Señales de Autismo en Adultos

Señales de Autismo en Adultos

Señales de Autismo en Adultos

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, el comportamiento y las relaciones sociales de las personas.

Si bien el autismo generalmente se diagnostica en la infancia, hay muchas personas que no reciben un diagnóstico hasta la edad adulta. En el artículo de hoy, exploraremos las señales del autismo en adultos y cómo puede afectar la vida cotidiana.

Principales signos de autismo

Las personas adultas con autismo pueden experimentar una variedad de síntomas. Algunos de los principales signos de autismo en adultos incluyen:

Dificultad para entender los pensamientos y sentimientos de los demás

Las personas con autismo a menudo tienen dificultades para comprender los pensamientos y sentimientos de los demás. Pueden tener dificultades para interpretar el lenguaje corporal o las expresiones faciales, lo que puede hacer que las interacciones sociales sean desafiantes.

Ansiedad en situaciones sociales

Las situaciones sociales pueden ser particularmente difíciles para las personas con autismo. Pueden sentir ansiedad o incomodidad en situaciones sociales, especialmente cuando se encuentran con personas nuevas o en lugares nuevos.

Dificultad para hacer amigos o preferir estar solos

A las personas con autismo a menudo les resulta difícil hacer amigos o conectarse con otras personas. Pueden sentirse más cómodos solos o disfrutando de actividades en solitario.

Parecer bruscos, groseros o desinteresados ​​en los demás sin intención

Las personas con autismo pueden parecer bruscas, groseras o desinteresadas en los demás sin intención. Esto se debe a que pueden tener dificultades para comprender cómo su comportamiento o lenguaje puede afectar a otras personas.

Dificultad para expresar sentimientos

Las personas con autismo pueden tener dificultades para expresar sus sentimientos. Pueden tener dificultades para identificar sus propias emociones o para comunicarlas a los demás.

Tomar las cosas demasiado literalmente

Las personas con autismo pueden tomar las cosas demasiado literalmente. Pueden tener dificultades para comprender el sarcasmo o las expresiones idiomáticas.

Rutinas diarias y ansiedad

A las personas con autismo a menudo les gusta tener rutinas diarias y pueden sentir ansiedad si estas rutinas se alteran o cambian.

Otros signos de autismo

Además de los signos principales de autismo, hay otros signos que pueden indicar que alguien tiene el trastorno. Estos pueden incluir:

Falta de comprensión de las «reglas» sociales

Las personas con autismo pueden no comprender las «reglas» sociales, como no hablar encima de otras personas o no interrumpir las conversaciones.

Evitar el contacto visual

Las personas con autismo pueden evitar el contacto visual o parecer incómodas cuando se les mira directamente a los ojos.

Hiper o hiposensibilidad sensorial

Las personas con autismo pueden ser hiper o hiposensibles a ciertos estímulos sensoriales, como ruidos fuertes.

Otros síntomas de posible autismo en adultos

La conciencia del trastorno del espectro autista (TEA) en adultos ha aumentado dramáticamente en los últimos años, lo que refleja tanto un aumento en los diagnósticos como en la comprensión pública de que, incluso tarde en la vida, un diagnóstico puede ofrecer grandes beneficios y alivio. Aprende más sobre los síntomas del autismo en adultos aquí.

Los síntomas del autismo en adultos pueden manifestarse de diferentes maneras, aunque se pueden clasificar en tres áreas principales: interacciones sociales, comunicación verbal y no verbal, y comportamientos repetitivos o ritualistas. A menudo, las formas graves de TEA se diagnostican en los primeros dos años de vida de un niño, pero los individuos de alto funcionamiento pueden no ser diagnosticados hasta mucho más tarde en la vida.

Los síntomas comunes del autismo en adultos incluyen la dificultad para interpretar lo que otros piensan o sienten, la dificultad para interpretar expresiones faciales, el lenguaje corporal o las señales sociales, la dificultad para regular las emociones, la dificultad para mantener una conversación, la inflexión que no refleja los sentimientos, la dificultad para mantener el diálogo natural, la tendencia a participar en comportamientos repetitivos o rutinarios, la participación solo en un rango limitado de actividades, la consistencia estricta en las rutinas diarias, los estallidos cuando se producen cambios y el exhibir fuertes intereses especiales.

Otras manifestaciones comunes del TEA pueden ser aparentes en adultos en el hogar o en el trabajo. En el hogar, por ejemplo, pueden tener una colección de figuritas en su escritorio que deben estar en el mismo orden en todo momento, pueden inventar sus propias palabras y expresiones para describir las cosas, y pueden seguir el mismo horario todos los días de la semana sin gustarles los eventos inesperados. En el trabajo, pueden preferir mirar la pared o los zapatos de su jefe en lugar de mirarlo directamente a los ojos durante una conversación, pueden tener dificultades para comprender si su jefe está contento con su desempeño o enojado con él, y pueden hacer ruidos involuntarios, como aclarar la garganta, durante las reuniones.

Si experimentas estos síntomas o síntomas similares de TEA, consulta a un médico o profesional de salud mental para una evaluación formal del autismo y aprende más sobre las opciones de tratamiento para los síntomas del autismo en adultos.

Recuerda que un diagnóstico temprano y el tratamiento pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las personas con TEA.

Simon Baron-Cohen: El investigador del autismo más conocido y controvertido

Simon Baron-Cohen: El investigador del autismo más conocido y controvertido

Simon Baron-Cohen es un neurocientífico cognitivo y profesor de psicopatología del desarrollo en la Universidad de Cambridge. Ha sido reconocido como uno de los investigadores del autismo más conocidos y su teoría de la mente ha inspirado muchas investigaciones. Aunque, algunas de sus ideas más recientes son controvertidas.

La teoría de la ceguera mental en el autismo

Baron-Cohen propuso la teoría de la «ceguera mental» a mediados de los años 80 para explicar por qué las personas autistas ven mucho pero reconocen poco y tienen dificultades para clasificar lo que ven en un contexto social. Según esta teoría, los autistas tienen problemas para leer las intenciones y deseos de otros a partir de sus expresiones faciales y gestos.

Experimento de la teoría de la mente

Baron-Cohen y Uta Frith llevaron a cabo un experimento en el que mostraron a niños de cuatro años con autismo un escenario que involucraba a dos muñecas y les preguntaron dónde buscaría su canica la primera muñeca cuando regresara después de que la segunda muñeca había movido la canica a su propia canasta. Los niños con un desarrollo típico y aquellos con síndrome de Down se dieron cuenta de que la primera muñeca desconocía lo que había sucedido en su ausencia, mientras que una gran cantidad de niños con autismo afirmaron que la primera muñeca iría a buscar la canica a la canasta de la segunda muñeca.

La hipermasculinización en el autismo

En 2003, Baron-Cohen presentó la tesis controvertida de que el autismo es una variante extrema del cerebro masculino y que la hormona testosterona puede estar relacionada con la condición. Esta afirmación se basa en la idea de que los fetos masculinos producen más testosterona que las mujeres en el útero, y la testosterona prenatal influye en el desarrollo del cerebro.

Escáneres cerebrales en autistas

Los estudios con escáneres cerebrales han demostrado que las personas autistas tienen menos actividad en las regiones del cerebro responsables del procesamiento de las emociones y el lenguaje, la identificación de rostros y la evocación de recuerdos. En cambio, a menudo hay más actividad donde se procesan los objetos.

A pesar de que algunas de las ideas más recientes de Simon Baron-Cohen son controvertidas, su trabajo ha sido inspirador para muchas investigaciones sobre el autismo y ha contribuido a nuestra comprensión de esta condición.

La erosión de la empatía por Simon Baron-Cohen

En esta charla TEDx, Simon Baron-Cohen argumenta que el concepto de empatía es científicamente útil para explicar la crueldad humana. Define la empatía como teniendo dos componentes: empatía cognitiva y empatía afectiva. La empatía cognitiva es la capacidad de entender y reconocer los pensamientos y sentimientos de otra persona, mientras que la empatía afectiva es el impulso de responder con una emoción apropiada. Una baja empatía afectiva es un factor necesario para explicar la crueldad humana.

Hay factores sociales y biológicos que pueden llevar a un individuo a tener baja empatía, incluyendo la obediencia a la autoridad, la ideología, las relaciones de grupo interno/externo, el abandono emocional en la infancia y los niveles de testosterona. Baron-Cohen sugiere que las personas con autismo y los psicópatas son opuestos, con los psicópatas teniendo buena empatía cognitiva pero reducida empatía afectiva y las personas con autismo luchando con la empatía cognitiva pero teniendo intacta la empatía afectiva.

En esta charla, Simon Baron-Cohen explica cómo la empatía puede ser un factor importante para explicar la crueldad humana. La empatía se divide en dos componentes: empatía cognitiva y empatía afectiva.

La empatía cognitiva se refiere a la capacidad de comprender y reconocer los pensamientos y sentimientos de otra persona, mientras que la empatía afectiva se refiere a la habilidad de responder con una emoción apropiada. Según Baron-Cohen, una baja empatía afectiva es necesaria para explicar la crueldad humana, y hay varios factores sociales y biológicos que pueden llevar a una baja empatía en los individuos.

Baron-Cohen también hace referencia a cómo las personas con autismo y los psicópatas difieren en su capacidad de empatía. Los psicópatas tienen buena empatía cognitiva pero reducida empatía afectiva, mientras que las personas con autismo pueden tener dificultades con la empatía cognitiva pero conservar intacta la empatía afectiva.

En general, esta charla sugiere que la empatía puede ser una herramienta importante para entender la crueldad humana y que hay muchos factores que pueden influir en el desarrollo de la empatía en los individuos. Espero que la disfrutes:

Agosto 2022: Aumento del 25% del nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad

Agosto 2022: Aumento del 25% del nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad

A través de la Resolución Conjunta 8/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial, quedó oficializado el aumento del 25% del nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad. ANDIS.
El incremento se hará efectivo:
➡️ 10% a partir de julio de 2022.
➡️ 10% a partir de agosto de 2022.
➡️ 5% a partir de septiembre de 2022.
▪️ Además, el Directorio aprobó una revisión en el mes de octubre.
Para acceder a la resolución ingresá aquí.

MINISTERIO DE SALUD Y AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

Resolución Conjunta 8/2022

RESFC-2022-8-APN-MS

 

Ciudad de Buenos Aires, 05/08/2022

VISTO el Expediente N° EX-2022-78926179-APN-DE#AND, la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, los Decretos N° 1193 del 8 de octubre de 1998, N° 698 del 5 de septiembre de 2017 y sus modificatorios y N° 95 del 1 de febrero de 2018, la Resolución del MINISTERIO DE SALUD N° 428 del 23 de junio de 1999, la Resolución Conjunta del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD N° 4 de fecha 23 de mayo de 2022, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, se instituyó el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 2 del Decreto N° 1193/98, por Resolución N° 428/99 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL se aprobó el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, cuyos aranceles se actualizan periódicamente a partir de la propuesta elevada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que mediante la Resolución Conjunta N° 4/2022 del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD se dispuso la actualización del valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) a partir del 1° de mayo del 2022, y del DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de junio del 2022, no acumulativos de acuerdo con el Anexo IF-2022-47329301-APN-DNPYRS#AND.

Que por el Artículo 2° del mismo acto resolutivo se reconoció un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico, por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

Que atento a la necesidad de readecuar los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad contenidos en la norma aludida, el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad propuso la modificación de dicho Nomenclador con el objeto de conferir una actualización, de conformidad con lo acordado mediante Acta N° 411 del mentado Directorio, suscripta el 03 de agosto de 2022.

Que la referida propuesta comprende establecer un incremento no acumulativo de los aranceles de un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de julio, un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de agosto y un CINCO POR CIENTO (5%) a partir del 1° de septiembre.

Que por el Acta aludida se ratifica la continuidad del reconocimiento de un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) a las prestaciones que se brindan en las provincias de la zona patagónica.

Que las readecuaciones de los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad se detallan en el Anexo IF-2022-79376706-APN-DE#AND que forma parte integrante de la presente Resolución.

Que han tomado la intervención de su competencia los servicios jurídicos permanentes del MINISTERIO DE SALUD y de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.

Que se actúa en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 22.520 y sus modificatorias, los Decretos N° 1193/98, N° 698/17 y sus modificatorios, N° 935/20 y N° 119/21.

Por ello,

LA MINISTRA DE SALUD

Y

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°. – Establécese una actualización al valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad de un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de julio, un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de agosto y un CINCO PORCIENTO (5%) a partir del 1° de septiembre. no acumulativos, de acuerdo con el citado Anexo IF-2022-79376706-APN-DE#AND, que forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2°. – Reconócese un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

ARTÍCULO 3°. – Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Carla Vizzotti – Fernando Gaston Galarraga

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución Conjunta se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 09/08/2022 N° 60935/22 v. 09/08/2022

 

Fecha de publicación 09/08/2022

¿Cómo reconocer el autismo en bebés?

¿Cómo reconocer el autismo en bebés?

Poder reconocer el autismo de manera temprana permite realizar intervenciones también más tempranas, pero:  ¿Cuáles son aquellas señales de riesgo que debemos tener en cuenta?

¿Cómo es el desarrollo evolutivo de los bebés?

¿Qué es la vigilancia del desarrollo

¿Qué es la pesquisa del desarrollo?

¿Qué es el diagnóstico temprano?

La doctora Alexa Ratazzi nos habla sobre esto:

 

Métodos de estudio en tiempos de pandemia

Métodos de estudio en tiempos de pandemia

Hay muchas técnicas de estudio que podemos utilizar para poder alcanzar mejores resultados a la hora de sentarnos a tratar de aprender un tema específico.

Algunas recomendaciones generales para estudiantes:

– Desconectate de los dispositivos electrónicos antes de sentarte a estudiar
– Planifica tu tiempo de estudio con anticipación
– Resumí y tomá nota de las clases mientras asistís
– Trata de leer material complementario al tema que estás estudiando luego de finalizar tu sesión de estudio