Simon Baron-Cohen: El investigador del autismo más conocido y controvertido

Simon Baron-Cohen: El investigador del autismo más conocido y controvertido

Simon Baron-Cohen es un neurocientífico cognitivo y profesor de psicopatología del desarrollo en la Universidad de Cambridge. Ha sido reconocido como uno de los investigadores del autismo más conocidos y su teoría de la mente ha inspirado muchas investigaciones. Aunque, algunas de sus ideas más recientes son controvertidas.

La teoría de la ceguera mental en el autismo

Baron-Cohen propuso la teoría de la «ceguera mental» a mediados de los años 80 para explicar por qué las personas autistas ven mucho pero reconocen poco y tienen dificultades para clasificar lo que ven en un contexto social. Según esta teoría, los autistas tienen problemas para leer las intenciones y deseos de otros a partir de sus expresiones faciales y gestos.

Experimento de la teoría de la mente

Baron-Cohen y Uta Frith llevaron a cabo un experimento en el que mostraron a niños de cuatro años con autismo un escenario que involucraba a dos muñecas y les preguntaron dónde buscaría su canica la primera muñeca cuando regresara después de que la segunda muñeca había movido la canica a su propia canasta. Los niños con un desarrollo típico y aquellos con síndrome de Down se dieron cuenta de que la primera muñeca desconocía lo que había sucedido en su ausencia, mientras que una gran cantidad de niños con autismo afirmaron que la primera muñeca iría a buscar la canica a la canasta de la segunda muñeca.

La hipermasculinización en el autismo

En 2003, Baron-Cohen presentó la tesis controvertida de que el autismo es una variante extrema del cerebro masculino y que la hormona testosterona puede estar relacionada con la condición. Esta afirmación se basa en la idea de que los fetos masculinos producen más testosterona que las mujeres en el útero, y la testosterona prenatal influye en el desarrollo del cerebro.

Escáneres cerebrales en autistas

Los estudios con escáneres cerebrales han demostrado que las personas autistas tienen menos actividad en las regiones del cerebro responsables del procesamiento de las emociones y el lenguaje, la identificación de rostros y la evocación de recuerdos. En cambio, a menudo hay más actividad donde se procesan los objetos.

A pesar de que algunas de las ideas más recientes de Simon Baron-Cohen son controvertidas, su trabajo ha sido inspirador para muchas investigaciones sobre el autismo y ha contribuido a nuestra comprensión de esta condición.

La erosión de la empatía por Simon Baron-Cohen

En esta charla TEDx, Simon Baron-Cohen argumenta que el concepto de empatía es científicamente útil para explicar la crueldad humana. Define la empatía como teniendo dos componentes: empatía cognitiva y empatía afectiva. La empatía cognitiva es la capacidad de entender y reconocer los pensamientos y sentimientos de otra persona, mientras que la empatía afectiva es el impulso de responder con una emoción apropiada. Una baja empatía afectiva es un factor necesario para explicar la crueldad humana.

Hay factores sociales y biológicos que pueden llevar a un individuo a tener baja empatía, incluyendo la obediencia a la autoridad, la ideología, las relaciones de grupo interno/externo, el abandono emocional en la infancia y los niveles de testosterona. Baron-Cohen sugiere que las personas con autismo y los psicópatas son opuestos, con los psicópatas teniendo buena empatía cognitiva pero reducida empatía afectiva y las personas con autismo luchando con la empatía cognitiva pero teniendo intacta la empatía afectiva.

En esta charla, Simon Baron-Cohen explica cómo la empatía puede ser un factor importante para explicar la crueldad humana. La empatía se divide en dos componentes: empatía cognitiva y empatía afectiva.

La empatía cognitiva se refiere a la capacidad de comprender y reconocer los pensamientos y sentimientos de otra persona, mientras que la empatía afectiva se refiere a la habilidad de responder con una emoción apropiada. Según Baron-Cohen, una baja empatía afectiva es necesaria para explicar la crueldad humana, y hay varios factores sociales y biológicos que pueden llevar a una baja empatía en los individuos.

Baron-Cohen también hace referencia a cómo las personas con autismo y los psicópatas difieren en su capacidad de empatía. Los psicópatas tienen buena empatía cognitiva pero reducida empatía afectiva, mientras que las personas con autismo pueden tener dificultades con la empatía cognitiva pero conservar intacta la empatía afectiva.

En general, esta charla sugiere que la empatía puede ser una herramienta importante para entender la crueldad humana y que hay muchos factores que pueden influir en el desarrollo de la empatía en los individuos. Espero que la disfrutes:

Consejos para trabajar psicopedagogía en pacientes con hemiparesia infantil 

Consejos para trabajar psicopedagogía en pacientes con hemiparesia infantil 

Que es la hemiparesia y cómo afecta al niño

La hemiparesia es una condición médica en la que hay debilidad o parálisis en un lado del cuerpo.

En el caso de la hemiparesia infantil, la debilidad o parálisis afecta a uno de los lados del cuerpo del niño, que puede ser el brazo, la pierna o ambos.

 

La hemiparesia infantil puede ser causada por una lesión cerebral durante el embarazo, el parto o en los primeros años de vida, y puede tener un impacto significativo en el desarrollo motor y cognitivo del niño.

 

Los niños con hemiparesia pueden tener dificultades para mover el lado afectado de su cuerpo, lo que puede afectar su capacidad para caminar, gatear, sentarse, usar sus manos y brazos, y realizar actividades cotidianas. 

 

También pueden experimentar problemas de coordinación y equilibrio, y pueden ser propensos a lesiones y caídas.

 

Además de las dificultades físicas, la hemiparesia infantil también puede tener un impacto en el desarrollo cognitivo del niño, incluyendo problemas de aprendizaje, dificultades en el procesamiento de información y problemas de atención.

 

Es importante que los niños con hemiparesia infantil reciban una atención integral y un tratamiento adecuado que incluya fisioterapia, terapia ocupacional, psicopedagogía y otros servicios de apoyo para ayudarles a alcanzar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida.

 

Consejos para trabajar psicopedagogía en pacientes con hemiparesia infantil 

 

Algunos consejos útiles para trabajar sesiones de psicopedagogía en pacientes con hemiparesia infantil que te pueden servir son estos:

 

  • Diseñar actividades que estimulen el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas en el lado afectado.

 

  • Adaptar las actividades educativas y pedagógicas para que el paciente pueda realizarlas con el lado afectado de su cuerpo.

 

  • Utilizar técnicas de estimulación temprana para mejorar el aprendizaje y la atención.

 

  • Trabajar en equipo con otros profesionales de la salud, como fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, para diseñar un plan de tratamiento integrado.

 

  • Enseñar al paciente y a su familia cómo realizar ejercicios y actividades en casa para continuar el progreso fuera de las sesiones de psicopedagogía.

 

  • Fomentar la autoestima y la confianza del paciente a través de la realización de tareas y actividades que puedan llevar a cabo con éxito.

 

  • Adaptar los materiales de enseñanza y los recursos a las necesidades específicas del paciente.

 

  • Proporcionar apoyo emocional y psicológico al paciente y a su familia, ya que la hemiparesia infantil puede ser una condición difícil de manejar emocionalmente.

Consejos para trabajar y rehabilitar personas con hemiparesia 

 

Cada persona con hemiparesia es única y puede tener diferentes necesidades y desafíos. Algunos consejos para trabajar y rehabilitar personas con hemiparesia según el tipo de diagnóstico, edad y nivel de compromiso motor podrían ser los siguientes:

 

  • Establecer objetivos claros y medibles para el tratamiento y la rehabilitación, que estén adaptados a las necesidades específicas del paciente y su situación.

 

  • Realizar una evaluación completa de las habilidades físicas, cognitivas y emocionales del paciente, para identificar las áreas que necesitan mayor atención y para planificar un tratamiento individualizado.

 

  • Diseñar un programa de rehabilitación que incluya ejercicios específicos para mejorar la fuerza muscular, la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad en el lado afectado del cuerpo.

 

  • Trabajar en la prevención de complicaciones médicas, como la espasticidad, contracturas y deformidades óseas.

 

  • Enseñar técnicas de auto-cuidado y habilidades de vida diaria que permitan al paciente realizar tareas cotidianas con mayor independencia.

 

  • Enseñar técnicas de relajación y estrategias de afrontamiento para reducir el estrés y la ansiedad, y mejorar el bienestar emocional y psicológico.

 

  • Fomentar la participación en actividades sociales y recreativas que ayuden a mejorar la autoestima, la confianza y la integración social del paciente.

 

  • Proporcionar apoyo emocional y psicológico al paciente y a su familia, ya que la hemiparesia puede ser una condición difícil de manejar emocionalmente.

 

Es importante adaptar el tratamiento y la rehabilitación a la edad, nivel de compromiso motor y tipo de diagnóstico de cada paciente, para asegurar una atención integral y personalizada que permita mejorar su calidad de vida y alcanzar su máximo potencial.

10 Técnicas de estudio efectivas para exámenes finales

10 Técnicas de estudio efectivas para exámenes finales

  1. Hacer un plan de estudio: antes de empezar a estudiar, es importante tener una idea clara de cuáles son los temas que se deben abordar y cuánto tiempo se va a dedicar a cada uno de ellos. Esto ayudará a mantener el foco y a evitar distracciones.
  2. Estudiar de manera activa: en lugar de simplemente leer el material de estudio, es útil participar en la materia de una manera más activa. Esto puede incluir hacer resúmenes, hacer preguntas, discutir con otros estudiantes o hacer esquemas y mapas mentales.
  3. Repasar regularmente: es importante repasar el material de manera regular a lo largo del período de estudio, en lugar de dejar todo para el último momento. De esta manera, se pueden ir afianzando los conocimientos poco a poco y se evita el estrés de tener que aprender todo de golpe.
  4. Usar múltiples modos de aprendizaje: cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje y es importante encontrar la manera de aprender que mejor funcione para uno mismo. Esto puede incluir escuchar música, hacer dibujos o diagramas, o trabajar en grupo.
  5. Establecer metas: fijarse metas es una forma de mantener el foco y medir el progreso. Estas metas pueden ser tanto a corto como a largo plazo y deben ser específicas y alcanzables.
  6. Tomarse descansos: es importante tomar descansos regulares mientras se estudia para evitar el agotamiento y mantener la concentración. Los descansos también son una buena oportunidad para hacer ejercicio o relajarse.
  7. Trabajar en un ambiente adecuado: es importante tener un lugar de estudio adecuado que sea tranquilo y cómodo. Además, es útil tener todo el material necesario a mano para evitar distracciones innecesarias.
  8. Pedir ayuda: no está mal pedir ayuda si hay algo que no se entiende o si se necesita más explicación. Los profesores, compañeros de clase y tutores pueden ser de gran ayuda en este sentido.
  9. Practicar resolviendo problemas: resolver problemas y hacer ejercicios es una forma efectiva de mejorar el conocimiento y la comprensión de un tema. Además, también es útil para familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas que se pueden esperar en el examen final.
  1. Revisar y corregir errores: después de hacer una prueba o un examen, es importante revisar las preguntas que se hayan respondido incorrectamente y tratar de entender el motivo del error. De esta manera, se pueden corregir los errores y evitar cometerlos de nuevo en el futuro.

Espero que estas técnicas de estudio te sean de ayuda y te permitan prepararte de manera efectiva para tus exámenes finales. Recuerda que es importante tener una actitud positiva y confiar en tus habilidades para poder obtener buenos resultados. ¡Buena suerte en tus estudios!

Agosto 2022: Aumento del 25% del nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad

Agosto 2022: Aumento del 25% del nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad

A través de la Resolución Conjunta 8/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial, quedó oficializado el aumento del 25% del nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad. ANDIS.
El incremento se hará efectivo:
➡️ 10% a partir de julio de 2022.
➡️ 10% a partir de agosto de 2022.
➡️ 5% a partir de septiembre de 2022.
▪️ Además, el Directorio aprobó una revisión en el mes de octubre.
Para acceder a la resolución ingresá aquí.

MINISTERIO DE SALUD Y AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

Resolución Conjunta 8/2022

RESFC-2022-8-APN-MS

 

Ciudad de Buenos Aires, 05/08/2022

VISTO el Expediente N° EX-2022-78926179-APN-DE#AND, la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, los Decretos N° 1193 del 8 de octubre de 1998, N° 698 del 5 de septiembre de 2017 y sus modificatorios y N° 95 del 1 de febrero de 2018, la Resolución del MINISTERIO DE SALUD N° 428 del 23 de junio de 1999, la Resolución Conjunta del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD N° 4 de fecha 23 de mayo de 2022, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, se instituyó el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 2 del Decreto N° 1193/98, por Resolución N° 428/99 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL se aprobó el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, cuyos aranceles se actualizan periódicamente a partir de la propuesta elevada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.

Que mediante la Resolución Conjunta N° 4/2022 del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD se dispuso la actualización del valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) a partir del 1° de mayo del 2022, y del DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de junio del 2022, no acumulativos de acuerdo con el Anexo IF-2022-47329301-APN-DNPYRS#AND.

Que por el Artículo 2° del mismo acto resolutivo se reconoció un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico, por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

Que atento a la necesidad de readecuar los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad contenidos en la norma aludida, el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad propuso la modificación de dicho Nomenclador con el objeto de conferir una actualización, de conformidad con lo acordado mediante Acta N° 411 del mentado Directorio, suscripta el 03 de agosto de 2022.

Que la referida propuesta comprende establecer un incremento no acumulativo de los aranceles de un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de julio, un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de agosto y un CINCO POR CIENTO (5%) a partir del 1° de septiembre.

Que por el Acta aludida se ratifica la continuidad del reconocimiento de un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) a las prestaciones que se brindan en las provincias de la zona patagónica.

Que las readecuaciones de los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad se detallan en el Anexo IF-2022-79376706-APN-DE#AND que forma parte integrante de la presente Resolución.

Que han tomado la intervención de su competencia los servicios jurídicos permanentes del MINISTERIO DE SALUD y de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.

Que se actúa en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 22.520 y sus modificatorias, los Decretos N° 1193/98, N° 698/17 y sus modificatorios, N° 935/20 y N° 119/21.

Por ello,

LA MINISTRA DE SALUD

Y

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°. – Establécese una actualización al valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad de un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de julio, un DIEZ POR CIENTO (10%) a partir del 1° de agosto y un CINCO PORCIENTO (5%) a partir del 1° de septiembre. no acumulativos, de acuerdo con el citado Anexo IF-2022-79376706-APN-DE#AND, que forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2°. – Reconócese un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.

ARTÍCULO 3°. – Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Carla Vizzotti – Fernando Gaston Galarraga

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución Conjunta se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 09/08/2022 N° 60935/22 v. 09/08/2022

 

Fecha de publicación 09/08/2022

📄 Guía sobre obras sociales y el diagnóstico de Autismo

📄 Guía sobre obras sociales y el diagnóstico de Autismo

Está guía para padres, sobre obras sociales y el autismo, te ayudarán a orientar más sobre esta situación. En general, cuando algún miembro de la familia tiene un diagnóstico de autismo

 

Tal noticia comienza a despertar un sinfín de preguntas e incertidumbres. Respecto a lo que deben hacer y como hacerlo, para acompañar está situación.

 

Uno de esos puntos de dudas, es en relación con las obras sociales. Los derechos y obligaciones que estás tienen para acompañar este momento.

 

Es por ello, que hay una serie de reglas que tienes que conocer, respecto al grado de compromiso que deben asumir las sociales.

 

Cuáles son los derechos y protección que tienen que otorgar las obras sociales a las personas con un diagnóstico de autismo.

 

A continuación, te brindaremos información útil sobre lo que tienes que hacer. Y como hacerlo, para acompañar está situación y solicitar el apoyo necesario por parte de las obras sociales.

 

Requisitos para solicitar acompañamiento real de las obras sociales

 

Ante este diagnóstico, para la familia en general, una cualidad a desarrollar es el orden.

 

Porque esto, aplicado a la vida en general ante este tipo de diagnóstico, ayuda acompañar está situación, por todo lo que implica.

 

Además, es este orden el que te va a poder permitir llevar a cabo una metodología para llevar adelante un montón de reclamos y trámites que año a año lo tienes que hacer.

 

Esos trámites corresponden a las presentaciones de los servicios que va a llevar adelante el miembro de la familia con diagnóstico de autismo. 

 

Entonces, la primera recomendación ante tal diagnóstico, es que tengas en orden todas las carpetas para hacer las autorizaciones.

 

¿Qué hacer si es la primera vez que inicias el trámite de autorización?

 

En el caso de que sea la primera vez que llevas las órdenes para autorizar a la obra social.

 

Tienes que realizar una serie de pasos que serán de gran utilidad para recibir el acompañamiento que necesitas.

 

Lo primero que tienes que hacer es, pedirle al profesional neurólogo infantil, el pediatra especialista en neurología, o quien te haya dado el diagnóstico.

 

Que realice las órdenes medidas para los tratamientos que vas a llevar adelante, lo más claro posible.

 

Es decir, que te especifique lo que necesitas por ejemplo:

 

  • Cuántas horas

 

  • Cantidad de sesiones

 

  • En qué momento

 

  • Por cuánto tiempo

 

Por lo que le solicitas todo esto, bien detallado para que cuando presentes a la obra social.

 

Esta, tenga todo el detalle que necesita y al mismo tiempo pueda archivar todo y nada se escape.

 

¿Por qué esto es necesario?

 

Porque esto hace que las obras sociales no pueden hacer lo que a ellos les parezca o creen en cuanto a lo que se pide.

 

Además de esto le podrías solicitar al profesional que te haga un informe bien especificado donde conste el porqué solicita cada cosa.

 

Ya sea por evaluación, diagnóstico, para conocer determinadas cosas, o ver cómo evoluciona con tal tratamiento o estimulación dentro de tantos meses, etc.

 

A su vez, este informe hace que si por alguna situación o circunstancia, la obra social o prepaga te rechaza alguna de estas prestaciones.

 

Tú, vas a tener bien armado el reclamo que puedes hacer. Porque tenés el pedido de médico y su justificación.

 

Procedimientos de las obras sociales prepagas cuando alguien tiene el diagnóstico de autismo

 

En el caso de las obras sociales prepagas. Tienes que poder averiguar cómo son los procesos por los cuales esta obra social incorpora los pedidos.

 

Ya sea, presentando los papeles por ventanilla, hablando con alguien específico, enviando un mail, etc. Tienes que poder identificar cómo es el proceso. 

 

Al mismo tiempo, tienes que ver si ese proceso de incorporación de pedido, está puesto en algún organigrama, si está por escrito, en la página o te lo envían por mail.

 

Ya que algunas obras sociales se encuentran organizada de tal manera porque la superintendencia de salud le pide que organicen de una determinada manera.

 

Para poder recibir posteriormente de esa manera todas las documentaciones de todos los sectores de salud.

 

Por lo tanto, una vez que tengas la carpeta, su organización y como se piden las cosas y lo que tienes que presentar. En ese momento armar la carpeta de presentación.

 

Hoy, hablamos de una carpeta digital porque tenés que escanear, sacar una foto que se lea para subirlo al mail, página o alguna aplicación que te solicite la obra social.

 

Por ejemplo, si el pedido que subes es el de una psicóloga. No dejes que el programa o la página lo lea. Tú tienes que especificar y poner «pedido médico de la psicóloga» 

 

Porque posteriormente cuando subas todo, no vas a saber qué es lo que estás subiendo. Y si lo puedes subir en un PDF es mucho mejor.

 

Siempre que envíes, ya sea por mail u otro medio. Pedir la conformidad que la otra persona lo recibió, que te envié un recibido, un número de referencia, etc.

 

Para tener la certeza que la documentación fue enviada o recibida, porque a veces las solicitudes pueden quedar en buzón de salida o en spam. 

 

Entonces solicitando un mensaje de conformidad, evitas que las cosas se pierdan.

 

Seguidamente, viene el tiempo de espera para que las cuestiones se resuelvan. Es por ello que, acá es importante el tiempo.

 

Es decir, siempre se debe organizar la documentación y su posterior presentación con tiempo.

 

Por ejemplo, si sabes que tu hijo va a empezar terapia en febrero, porque el diagnóstico puede que lo hayas recibido en diciembre.

 

No esperes hasta enero para comenzar a juntar la documentación. Comienza antes. 

 

Cómo para juntar toda la documentación y tenerla lista y enviarla a la obra social, 35 a 45 antes de febrero.

 

Porque si dentro de los 20 a 25, no tienes respuestas. Ahí suena la primera alarma de que algo está pasando y tienes tiempo aún para hacer un reclamo.

 

¿Qué hacer si no hay respuesta por parte de la obra social cuando tienes un diagnóstico de autismo?

 

Cuando no responden ante el pedido, una vez ya pasado los 20 o 25. O quizás te hayan respondido de forma parcial y no te dieron todo lo que solicitaste.

 

La alternativa es hacer el reclamo en la superintendencia de salud, que es el organismo de control de las obras sociales.

 

O bien, puedes hablar con tu abogado de confianza para que te ayude con esta situación.

 

Pero siempre y en todo los casos tienen que ser abogados que estén asesorados sobre el tema y el manejo de las obras sociales.

 

Reflexión final

 

Sabemos que cuando se recibe por primera vez este tipo de diagnóstico, es muy impactante para la familia.

 

Y lo que menos se hace es pensar en todas estas situaciones. 

 

Ya que en ocasiones, esta circunstancia puede generar pánico, miedos e incertidumbres.

 

Es por ello, que desde este post te brindamos toda la información que necesitas.

 

En cuanto a cuestiones legales y de procedimiento para que tu hijo o hija pueda recibir el mejor acompañamiento y atención en todo este proceso.

 

 

 

📝 Descargar Gratis PDF Guía Cómo Hacer Inclusiva Tu Escuela

📝 Descargar Gratis PDF Guía Cómo Hacer Inclusiva Tu Escuela

Esta es una de las mejores guías sobre cómo hacer de tu escuela una escuela inclusiva.

Contiene información sobre la investigación de Luz Mojtar, que es una investigadora de la Universidad de Málaga, con tips, recomendaciones y estrategias para poder realizar una inclusión escolar real en cada uno de los establecimientos educativos.

Lo que nos dice su introducción:

Esta guía nace del trabajo intenso y prolongado
en el tiempo de un grupo de estudiantes de secundaria de diferentes lugares de la geografía de
España, que comenzó a desarrollar reuniones
periódicas a partir del inicio de la pandemia por
el COVID-19, en el año 2020. Estos encuentros se
desarrollaron en la red a través de la plataforma
gratuita Jitsi Meet con la colaboración de un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Málaga, en el marco de un proyecto
de investigación.
El Colectivo ‘Estudiantes por la inclusión’ dedicó todas esas sesiones a reflexionar sobre el
modo en que funcionan sus escuelas y a pensar
propuestas para hacerlas más inclusivas, siempre
partiendo de sus propias voces y demandas, a menudo escasamente atendidas por las instituciones.

CLICK AQUI PARA DESCARGAR LA GUIA GRATUITAMENTE